Durante la jornada del 26 de junio, se celebró una Mesa Técnica de Formación Profesional con la participación del Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco rodríguez Machado, la Directora General de Formación Profesional, Carolina León Martínez, representantes de Docentes de Canarias- INSUCAN y resto de organizaciones sindicales del sector. En esta reunión se abordaron cuestiones clave sobre la planificación del próximo curso académico 2025/2026.
Oferta formativa: más grupos, pero sin garantizar equidad
El Viceconsejero abrió la sesión informando que, tras el periodo de preinscripción, se han autorizado 1.331 grupos de Formación Profesional para el curso 2025/26, lo que supone un incremento de 52 respecto al curso anterior. Expresó que se han suprimido grupos en algunos centros mientras que se crean en otros, basándose exclusivamente en el número de solicitudes en primera y segunda opción. La administración informó que un 73% del alumnado obtiene plaza en su primera opción.
Desde Docentes de Canarias-INSUCAN se insistió en que este criterio no puede ser el único a considerar. La decisión sobre la continuidad de los ciclos formativos debe atender también a factores sociales, como la necesidad de un determinado perfil profesional, el tejido productivo de cada comarca y la diversidad y oportunidades de desarrollo personal de determinado alumnado. La administración tiene el deber de preservar la función social y humanista de la Formación Profesional, más allá de criterios puramente numéricos.
Geolocalización para el cobro de las cominsiones de servicio por desplazamiento
En cuanto a la geolocalización del profesorado durante la visita a las empresas, para el cobro de las comisiones de servicio por desplazamiento, se confirma que será voluntaria, y que se podrá seguir utilizando el método tradicional de impresión del documento y firma manual por el responsable de la empresa y validación por el director del centro educativo; o bien optar por la herramienta digital. El viceconsejero expresó que la opción de firma manual generará un retraso en el cobro.
Proyecto intermodular: sin horario específico y con sobrecarga para los tutores
Uno de los aspectos más debatidos fue la organización del proyecto intermodular. La Viceconsejería confirmó que este no aparecerá reflejado en el horario del alumnado, que tendrá 28 horas lectivas semanales en 2º curso. El 50% del trabajo del proyecto se concentrará en las dos semanas anteriores de la entrada del alumando en la empresa, y el otro 50% durante dicho periodo.
La impartición de dicho proyecto correrá a cargo de todo el equipo educativo, en la horas correspondientes a los módulos que imparten, y la elaboración o planificación del proyecto corre a cargo de los dos tutores del grupo. De tal manera que estos tutores han de organizarse a lo largo del curso para que en las 3 horas lectivas de búsqueda de empresa que tienen cada uno (de no permanencia en el centro), hagán las labores de búsqueda de empresa y la organización del proyecto intermodular. Estos tutores tendran además, 6 horas cada uno (también de no cumplimiento en el centro) en los periodos en donde el alumnado esté en las empresas, para el seguimiento del mismo.
Prospectores y coordinación: una fusión que exige refuerzos
En relación a los prospectores y coordinadores de familia profesional, desde Docentes de Canarias- INSUCAN insistimos en que si se produce la fusión de ambas funciones (prospección- coordinación), hemos de sentarnos en mesa técnica, junto a una representación de los prospectores, para analizar las necesidades de cada familia, y si es necesario aumentar la plantilla de prospectores- coordinadores, ya que hay familias en las que solo hay un prospector para ambas provincias, y sería necesario que fueran dos, uno para cada provincia, ya que una solo persona no tienen la capacidad de llegar a todas las zonas del archipielago.
También, desde Docentes de Canarias-INSUCAN se solicitó el pago de dietas al equipo de prospectores, demanda que fue rechazada por el Viceconsejero.
Hemos recordado al Viceconsejero que gracias a una enmienda presentada por el grupo parlamentario socialista y apoyada por la mayoría de los grupos parlamentarios, donde Docentes de Canarias-INSUCAN a participado de forma directa, la Formación profesional en Canarias tendrá una línea exclusiva de financiación, por lo que los problemas de financiación en este sentido, no tendrían que existir.
Un calendario anual para el profesorado de formación Profesional
También desde Docentes de Canarias-INSUCAN se insistio en que el profesorado de formación profesional ha de tener un calendario anual en su horario, de tal manera que los y las docentes conozcan las funciones que van a realizar a lo largo de todo el curso, así como las horas asignadas a cada una de las funciones.
Otras demandas
Docentes de Canarias-INSUCAN también planteó la necesidad de activar ya el procedimiento para el pago del kilometraje a los tutores y cotutores de 1º, así como el procedimiento para los cotutores de 2º que gestionaron la FCT y que no tienen acceso al antiguo aplicativo.
Además, se reclamó una clarificación sobre la firma del acta final del proyecto intermodular, ya que nos habían llegado quejas de determinados tutores que decían que tenían que firmar ellos solos el acta, a pesar de que todo el equipo educativo había evaluado el mismo. La respuesta fue que es el tutor el que la firma , ya que tiene que haber un responsable administrativo.
Por último, se trasladó el malestar del profesorado ante lo engorroso del procedimiento de gestión del anexo II. La Viceconsejería aseguró que trabaja en su simplificación.
Formación y vigilancia para garantizar el cumplimiento normativo
Desde Docentes de Canarias-INSUCAN se volvió a insistir en la necesidad de una acción coordinada de formación y vigilancia hacia los equipos directivos para garantizar la correcta aplicación de las nuevas instrucciones de funcionamiento para el curso 2025/26. El Viceconsejero respondió que el cauce inicial debe ser la Inspección Educativa.
Docentes de Canarias-INSUCAN, seguiremos exigiendo una Formación Profesional planificada desde la equidad, la justicia social y con los recursos adecuados para su implantación y desarrollo efectivo en todo el archipiélago.