Hoy, 27 de noviembre, DOCENTES DE CANARIAS–INSUCAN ha participado en la mesa técnica de Formación Profesional convocada por la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, con la presencia del Viceconsejero Francisco Rodríguez Machado y el resto de organizaciones sindicales. El objetivo: iniciar el análisis de la futura Resolución de organización y funcionamiento de la FP para el curso 2026/2027.
Desde INSUCAN comenzamos recordando algo que consideramos esencial: el libre gobierno de los centros no puede poner en riesgo los acuerdos alcanzados el curso pasado, especialmente el relativo a la no obligatoriedad de la permanencia física en el centro del profesorado tutor/a y cotutor/a durante las horas de búsqueda de empresas y seguimiento del alumnado. Defendimos con firmeza que dicha no obligatoriedad no entra en conflicto con la autonomía organizativa de los centros: los equipos directivos deben evaluar objetivos y resultados, no controlar dónde se encuentra el profesorado en cada momento. Además, insistimos en que la búsqueda de empresas no se reduce a visitas presenciales, sino que implica un amplio conjunto de tareas administrativas, de coordinación y de gestión.
Sobre la nueva FP Dual y la flexibilidad de funciones del profesorado a lo largo del curso, reiteramos que el crédito 2 de coordinaciones marca mínimos, y que cuando el profesorado queda liberado por la estancia del alumnado en empresa debe poder ampliarse la asignación horariaa las coordinaciones si el centro lo necesita. También señalamos que, aunque el la hora complementaria para la coordinación pedagógica del Proyecto Intermodularpueda desarrollarse de telemáticamente, tal y como señala la resolución de organización y funcionamiento, dichas horas no pueden colocarse en medio del horario, pues genera huecos que incrementan injustificadamente la permanencia obligatoria del profesorado. Es decir, o se ponen en una franja horaria en la que el profesorado pueda reunirse de forma sincrona, o se pone al principio o al final de la jornada para cumplirla de forma telemática desde donde el profesorado desee.
Otro asunto relevante fue la geolocalización. INSUCAN trasladó la confusión generada por el mensaje que apareceactualmente al profesorado en GDCAN sobre la necesidad de geolocalizarse para cobrar el kilometraje. El Viceconsejero aclaró que dicho mensaje será modificado, pues la finalidad del mensaje es la geolocalización de la empresa en el sistema, no al docente. El profesorado que no desee geolocalizarse seguirá disponiendo del método tradicional para justificar desplazamientos y cobrar el kilometraje.
INSUCAN también trasladó la problemática de los PT en los CIFP: actualmente la asignación de horas se calcula por familias profesionales y grupos, sin valorar el número real de alumnado con necesidades educativas,ni de protocolos activos. Insistimos en que este criterio es injusto y debe modificarse. En este sentido se trató la problemática planteada a la hora de cómo proceder con el alumnado que tega activado un protocolo antisuicidio y tenga que ir a la empresa.
Del mismo modo hemos reclamado, una vez más, un marco jurídico específico para los menores que estudian formación profesional, diferenciado de los que estudian secundaria.
Volvimos a insistir en la imperiosa necesidad de aumentar la colaboración y coordinación real y efectiva entre Educación, Servicios Sociales y el Servicio Canario de Salud, especialmente en áreas de salud mental y atención integral.
En cuanto a la FP semipresencial, el Viceconsejero recordó que está dirigida principalmente a personas trabajadoras o con situaciones personales que dificultan la presencialidad. Desde INSUCAN pusimos de relieve las irregularidades que se están dando en la elaboración de los horarios de la semipresencial, solicitamos instrucciones claras para los equipos educativos:
• Un cuadro claro de ponderación de horas para cada ciclo.
• Formación específica e información rigurosa para equipos directivos e inspección, imprescindible para que estas enseñanzas funcionen correctamente.
INSUCAN subrayó nuevamente que para garantizar un funcionamiento adecuado del sistema es necesario agilizar los canales de comunicación entre sindicatos y Consejería. Denunciamos que este curso muchos centros no han aplicado correctamente las horas de búsqueda de empresas, las de coordinación pedagógica para Proyecto Intermodular (trabajo por retos), ni el criterio de prioridad para asignar a docentes de FP las horas que queden libres antes de destinarlas a guardias.
Reivindicamos también formación clara y diferenciada sobre las funciones de tutores, cotutores, coordinadores de dual, prospectores de centro y de familiaprofesional, para evitar confusiones y malas praxis.
Finalmente, INSUCAN instó a la Viceconsejería a convocar una mesa técnica específica para el Anexo V, relativo a la organización y funcionamiento de las Escuelas de Enseñanzas de Régimen Especial, un ámbito que necesita urgentemente un análisis detallado de la situación actual, y de la implantación de la nueva ley que las regura.
Desde DOCENTES DE CANARIAS–INSUCAN seguiremos defendiendo una FP organizada, coherente y respetuosa con las condiciones laborales del profesorado, porque sin condiciones dignas para quienes enseñan, no puede haber una FP de calidad para nuestro alumnado.