El martes 11 de noviembre se ha celebrado una mesa técnica sobre enseñanzas artísticas (escuelas de arte y conservatorios), a la que asistieron el Viceconsejero de Formación profesional y cualificaciones profesionales, técnicos de la administración y las organizaciones sindicales, y en la que se abordaron, entre otros, los siguientes asuntos:

  • Exposición de lo más destacado de la nueva Ley 1/2024, de 7 de junio, por la que se regulan las enseñanzas artísticas.
  • Implicación de la nueva ley en Canarias.
  • Calendario de implantación.
  • Planificación desde Canarias.

Para DC-INSUCAN es fundamental que se trabaje en mejorar las condiciones laborales del profesorado.

Desde DC-INSUCAN, estas son nuestras reflexiones y reivindicaciones:

  1. Reconocimiento normativo y profesional del profesorado de enseñanzas artísticas
    Con la aprobación de la Ley 1/2024 (estado) se equiparan las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de Educación Superior y las profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  2. En Canarias, este avance exige que la administración autonómica —a través de la Consejería competente— garantice de forma inmediata las adaptaciones necesarias: nuevos cuerpos docentes específicos, procedimiento de estabilización, adecuados procesos de acceso y promoción, y el reconocimiento adecuado de titulaciones. Como sindicato, instamos a que no se quede en un mero papel, sino que se traduzca en mejoras efectivas para el profesorado que día a día imparte estas enseñanzas.
  3. Calendario de implantación claro y ágil
    Durante la mesa se puso de manifiesto que el desarrollo normativo completo requerirá de decretos, órdenes e instrucciones específicas que deben publicarse en los próximos meses.
  4. Exigimos que el calendario de Canarias contemple plazos concretos, transparencia en la información, participación del profesorado y de sindicatos, además de garantía que ningún docente vea deterioradas sus condiciones o vean demorada su estabilización mientras se aplican los cambios.
  5. Planificación desde Canarias: los retos de la doble insularidad
    En la mesa técnica se puso de relieve que, además de la norma estatal, Canarias debe adaptar su implementación al contexto específico del archipiélago: dispersión geográfica, sobredimensionamiento de los centros en zonas rurales, oferta actual de actuaciones formativas en las islas menores, y reconocimiento de la cultura y la tradición artística canaria como elemento central.
    Recordamos que la propia normativa canaria (por ejemplo la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria) ya recogía que la ordenación de las enseñanzas artísticas «debe adaptar la oferta … a la tradición cultural y artística de Canarias».
    Esta dimensión debe reflejarse en la planificación: recursos adecuados, infraestructuras adaptadas, reconocimiento de especialidades vinculadas al patrimonio y la identidad canaria (por ejemplo música tradicional canaria, timple, danza folclórica); y muy importante, condiciones dignas laborales que permitan al profesorado desarrollar su tarea con estabilidad, formación y retribución adecuada.
  6. Condiciones laborales del profesorado: no un añadido, sino eje prioritario
    INSUCAN quiere dejar claro que no basta con hablar de normas, calendarios o estructura organizativa: el corazón de todo son las personas que imparten las enseñanzas artísticas.
    Estabilidad laboral: que se consoliden los contratos del profesorado interino o en sustitución, que la convocatoria de plazas sea clara y frecuente, y que los nuevos cuerpos o especialidades no generen inestabilidad adicional.
    Formación continua: la nueva ley requiere que el profesorado esté preparado para los cambios normativos, los nuevos perfiles profesionales y competencias artísticas. Tenemos que reclamar que la administración dedique partidas específicas para la formación del profesorado de enseñanzas artísticas en Canarias.
    Reconocimiento retributivo y profesional: la equiparación normativa debe traducirse en equiparación real en la valoración de la tarea docente, en la consideración de su cualificación artística, en el acceso a la promoción y en la asignación de recursos humanos y materiales.
    Infraestructura, dotación de materiales, equipamiento tecnológico y espacios adaptados: especialmente relevante en Canarias, donde muchas infraestructuras están anticuadas para lo que requieren las especialidades artísticas. Sin estos recursos, la calidad formativa se ve seriamente mermada.
  7. Colaboración e implicación de la Administración y del profesorado
    En la mesa se manifestó la voluntad de trabajar de forma conjunta, e INSUCAN reafirma su disposición a participar activamente, aportar propuestas, y supervisar que los procesos de implementación se desarrollen con transparencia y participación. Solicitamos que se constituya un grupo de seguimiento, que supervise el desarrollo del calendario, la asignación de recursos, la evolución del profesorado y de los centros.

En definitiva, como sindicato queremos que este proceso de cambio sea una oportunidad real para dignificar y potenciar las enseñanzas artísticas en Canarias, salvaguardando los intereses del alumnado y del profesorado, pero sin que los últimos se conviertan en víctimas de la reforma.
La buena normativa está a la puerta: corresponde ahora que la administracion autonómica y el profesorado construyamos juntos su despliegue.


DC-INSUCAN estará ahí, vigilante y comprometido, para que los docentes de Canarias tengan los medios, la estabilidad y el reconocimiento que merecen.