En un contexto de asfixia presupuestaria para la educación pública canaria, resulta escandaloso comprobar cómo los recursos se desvían, se diluyen o, directamente, desaparecen. El caso más simbólico es la desaparición de las 24 toneladas de arena volcánica transportadas desde La Palma a Madrid para un evento puntual… y de las que nunca más se supo.
Sí, ni rastro de la arena que el Gobierno de Canarias llevó a la capital para construir un terrero de lucha canaria por el Día de Canarias. Arena que —según dijeron— fue cedida al Ayuntamiento de Madrid para regenerar campos de vóley playa. Pero el propio consistorio madrileño niega tener constancia alguna. Ni Deportes. Ni Obras. Nadie sabe dónde está.
Esta situación no es anecdótica. Es el reflejo de una gestión política que prioriza el espectáculo sobre lo esencial. Mientras el sistema educativo público canario agoniza por falta de inversión, la administración destina tiempo, recursos y dinero a campañas mediáticas que ni dejan legado ni responden a las necesidades reales de la ciudadanía.
📉 La losa de la desinversión educativa
Desde DOCENTES DE CANARIAS – INSUCAN venimos advirtiendo: la desinversión educativa en Canarias es estructural, grave y sostenida. Los datos hablan por sí solos:
- Canarias destina solo el 4,02% de su PIB a educación, por debajo del mínimo del 5% recomendado.
- Para garantizar una educación pública de calidad y corregir la deuda acumulada, se debería destinar al menos un 9,57% del PIB durante el curso 2025/26.
- Mientras tanto, la educación concertada sigue creciendo sin freno, pasando de 725 unidades en 2017/18 a 856 en 2022/23.
- Y el Consejo Escolar de Canarias, órgano de participación educativa, lleva desde 2020 con un presupuesto ridículo de 100.000 euros, tras haber llegado a gestionar más de 400.000 en 2008.
🏫 Conciertos educativos como solución permanente (y errónea)
Los conciertos educativos surgieron como una medida excepcional, destinada a paliar carencias puntuales del sistema público. Pero hoy, en Canarias, se han convertido en una estructura paralela sostenida con fondos públicos, que debilita progresivamente lo público y favorece modelos no siempre equitativos ni transparentes.
Reiteramos nuestro respeto al derecho de las familias a elegir centro. Pero exigimos que el grueso de la inversión se dirija a garantizar una educación pública fuerte, inclusiva y de calidad. Lo contrario es perpetuar desigualdades y romper el principio de equidad social.
🌋 La metáfora de la arena: símbolo de abandono
La arena volcánica del Tajogaite era un símbolo: de resiliencia, de reconstrucción, de territorio. Pero ha acabado siendo una metáfora perfecta del abandono: se fue, no dejó rastro, nadie sabe dónde está, y nadie se hace responsable.
Como la arena, también desaparecen las plantillas, los apoyos, las inversiones, las ratios razonables… Y todo, mientras desde el poder se repite con cinismo que “no hay plata”.
La educación pública no necesita más gestos ni titulares. Necesita respeto, recursos y una apuesta decidida. Porque cuando el futuro se abandona, hasta la arena se la lleva el viento.