Con lucha y unidad, lograremos estabilización y financiación
IntroducciónLa historia de la educación en Canarias demuestra una verdad incuestionable: los logros en estabilidad del profesorado nunca han sido regalados, siempre se han conquistado con lucha. Cada plaza consolidada, cada plan de estabilidad, cada decreto favorable ha nacido de la presión del profesorado unido. Y cada retroceso ha coincidido con la desmovilización. Hoy, tras el desastre del proceso de estabilización 2022-2023, estamos en una encrucijada histórica. Un nuevo proceso de estabilización es posible, necesario y jurídicamente obligatorio. Pero solo será realidad si los docentes canarios nos levantamos de nuevo y respaldamos con decisión a quienes nunca se han rendido: Docentes de Canarias – INSUCAN (DCI).
En plena Transición democrática, el Estado convocó oposiciones con 2433 plazas en Canarias, a las que se presentaron 700 aspirantes peninsulares mientras en las islas había 5.000 interinos cubriendo vacantes. La indignación estalló: huelgas, encierros, manifestaciones y boicot a las pruebas. El lema “Escuela canaria, maestros canarios” recorrió las islas. Aquella presión obligó al Gobierno a rectificar: el Real Decreto 161/1977 abrió oposiciones restringidas para interinos y valoró la experiencia. Miles de interinos canarios se convirtieron en funcionarios de carrera. Esta fue la primera gran lección: cuando el profesorado se organiza, vence.
40 años despuésUn artículo de ABC (2017) también lo recuerda con contundencia: “en junio de 1977 … la tensión política en las islas era muy alta… hubo encierros, movilizaciones y enfrentamientos con la Policía…”.
El eco de 1977 se extendió. Entre 1977 y 1985, unos 100.000 interinos en España –miles en Canarias– pasaron a funcionarios de carrera mediante procesos excepcionales (SADI-Cádiz – AccesoDocencia). En Canarias se evitó el reemplazo de docentes isleños por foráneos. Fue la prueba de que la movilización no solo frena injusticias: puede cambiar el rumbo del sistema educativo. Cuando esa movilización se apagó, en 1985, regresó la temporalidad.
La LOGSE – Real Decreto 850/1993 abrió un proceso transitorio que favoreció a interinos, ya que permitió un acceso especial con valorización de experiencia y facilitó que muchos obtuvieran plaza como funcionarios. Sin embargo, reformas posteriores redujeron drásticamente este peso, volviendo casi imposible consolidar plaza.
Nace INSUCANFue entonces, en 2002, cuando nació INSUCAN: una respuesta valiente y necesaria para dar voz al profesorado interino y sustituto canario. Desde su origen, INSUCAN ha sido referencia y primera línea de lucha.
El Plan de Estabilidad de 2003, negociado en Canarias, reconoció el valor de la experiencia. El acuerdo estableció que los docentes mayores de 50 años con más de 10 años de servicio quedaban exentos de oposiciones hasta la jubilación, y que los mayores de 40 años con 10 años de servicio obtenían destinos estables en centros con plantillas inestables. INSUCAN defendió firmemente este acuerdo, que supuso un respiro para cientos de docentes. Fue una etapa en la que la presión sindical reconoció el valor de la experiencia acumulada.
Cuando la Consejería intentó imponer un sistema que eliminaba la experiencia y primaba solo la nota de oposición, INSUCAN lideró la respuesta. La movilización fue contundente y el decretazo quedó paralizado. En su lugar se aprobó el Decreto 74/2010, que ponderaba experiencia y nota por igual (4 puntos cada uno), y se introdujeron enmiendas en los presupuestos autonómicos que suspendieron la reordenación anual de listas y protegieron el empleo de miles de interinos. Fue otra victoria histórica gracias a la movilización colectiva.
En esos años, INSUCAN mantuvo firme la resistencia frente a nuevas amenazas: logró suspender reordenaciones injustas y mantuvo activo el debate por procesos de consolidación justos. Aunque sin grandes movilizaciones públicas, su trabajo en mesas sectoriales fue clave para contener retrocesos.
Canarias convocó casi 4.000 plazas en concurso de méritos. Pero el proceso no incluyó medidas para proteger al profesorado local. El resultado fue devastador: más de la mitad de las plazas se adjudicaron a aspirantes de fuera, y miles de interinos canarios quedaron sin plaza. En 1977, ante una amenaza similar, el profesorado paralizó el sistema. En 2022, la respuesta fue insuficiente. INSUCAN denunció la injusticia y convocó la concentración del 15 de marzo de 2024. Otros sindicatos se sumaron, aunque la respuesta fue escasa. El mensaje es claro: sin el apoyo masivo del profesorado, ningún sindicato puede ganar solo esta batalla.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado ilegal la temporalidad abusiva en el empleo público, según el análisis del Consejo General de la Abogacía Española. Canarias está obligada a reparar la injusticia. Por tanto, un nuevo proceso de estabilización es posible (porque la ley lo permite), necesario (porque miles de docentes no pueden quedar en la precariedad) y obligatorio (porque lo exige la justicia europea). Pero la historia también enseña otra cosa: ningún derecho se logra sin lucha. Si no nos movilizamos, perderemos otra vez.
El relato oficialLa Consejería de Educación alega que “no hay margen presupuestario” para mejorar la educación pública, pero desde INSUCAN lo tenemos claro: no es una cuestión de posibilidad, sino de voluntad política.
Datos📊 La Ley Canaria de Educación estableció alcanzar el 5% del PIB en inversión educativa en 2022. Sin embargo:
- El presupuesto aprobado para 2025 apenas llega al 4,03%.
- El promedio desde 2022 es solo del 3,59%.
ImpactoLa falta de recursos afecta a todos los cuerpos docentes:
- Implantación improvisada de la FP Dual.
- Sobrecarga burocrática.
- Insuficiencia de personal y materiales.
UnidadINSUCAN llama a la unidad de todos los cuerpos docentes, sindicatos, AMPAs y estudiantes. La protesta debe dirigirse también al Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, responsable último de cumplir la ley y garantizar los fondos necesarios.
Sin excusasEn una comunidad que recibe millones de turistas al año y genera enormes beneficios en sus puertos, no hay excusas para relegar la educación pública.
- 📍 Concentraciones en la sede de Presidencia en cada isla.
- 💻 Campaña pública en redes y medios exigiendo el 5% del PIB para educación.
- 🎙️ Rueda de prensa conjunta con otros sindicatos y colectivos educativos.
- 📑 Solicitud de reunión urgente con el Presidente.
- ✍️ Recogida de firmas de toda la comunidad educativa.
- ✨ Financiación justa y cumplimiento de la ley.
- ✨ Simplificación de la burocracia que libera al profesorado.
- ✨ Implantación ordenada y con recursos de la FP Dual.
- ✨ Un sistema de oposiciones justo y conectado con la realidad.
- ✨ Una estabilización suficiente que garantice dignidad y futuro.
Año | Hito principal |
---|---|
1977 | Movilización masiva → oposiciones restringidas → interinos de carrera (La Raíz). |
1977–1985 | Integración de ~100.000 interinos en España (SADI-Cádiz / AccesoDocencia). |
1990–1993 | LOGSE y proceso transitorio estabiliza interinos (BOE – RD 850/1993). |
2002 | Nace INSUCAN: voz del profesorado interino canario. |
2003–2008 | Plan de Estabilidad protege veteranos (exención >50 y destinos estables >40) (Magisnet). |
2009 | Movilización contra el decretazo → Decreto 74/2010 (4+4) y suspensión de reordenaciones (BOC nº 136, 13/07/2010). |
2010–2020 | INSUCAN contiene retrocesos y mantiene estabilidad relativa. |
2022–2023 | Concurso de méritos sin protección local → pérdida masiva de plazas. |
15 mar 2024 | INSUCAN convoca concentración por una estabilización real. |
La historia es clara: cada conquista fue fruto de la movilización, cada retroceso, consecuencia de la pasividad. INSUCAN ha sido, es y seguirá siendo la punta de lanza en esta lucha. Pero ninguna victoria se consigue sin el respaldo de quienes la necesitan. Hoy tenemos en nuestras manos una oportunidad histórica para exigir una estabilización justa y real.
El mensaje es contundente: si no luchamos, perdemos; si nos movemos, ganamos. Es hora de recuperar el espíritu de 1977. INSUCAN ha demostrado coherencia y valentía. Ahora es el turno del profesorado: apoyar a INSUCAN, movilizarse y conquistar la estabilidad que, por derecho, nos pertenece.
¡Sin estabilidad y financiación no hay futuro!
Exigimos estabilidad y el 5% del PIB para educación pública en Canarias.
🔥 El futuro de la educación pública en Canarias está en nuestras manos.
Súmate a la movilizaciónINSUCAN – Docentes de Canarias, en pie de lucha

