Skip to content
  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • Afiliación
  • Canal ético
  • Contactos
  • Formulario de afiliación
  • Formulario de reserva
  • Inicio
  • Licencia por estudios
  • Política de privacidad
  • Reserva recibida
  • docentesdecanarias@insucan.org
Información Contacto

AFÍLIATE
infografía notificación de embarazo
image (1)
info 2
15b087e4-d09d-465d-badf-f10184519d8c
IMG-20240611-WA0003resize
IMG-20240611-WA0004_resize
IMG-20240611-WA0005_resize
IMG-20240611-WA0007_resize
IMG-20240611-WA0009_resize
previous arrow
next arrow
  • Inicio
  • Normativa
  • Permisos y licencias
  • Impresos
  • Afiliados
  • Interino
  • Retribución
  • Enfermedad
  • Jubilación
  • Horarios
  • web anterior
  • 2019-2022
    • 2019-2020
    • 2020-2021
    • 2021-2022
    • 2022-2023
  • 2023-2024
  • 2024-2025
  • Oposiciones
  • Simulador
  • Boletines
  • FP Dual
  • Toggle search form
  • GUÍA DE ELECCIÓN DE HORARIOS Sin clasificar
  • Publicación en BOE de funcionarios de carrera del Concurso de Méritos 2024-2025
  • Solicitud de No Disponibilidad en Listas 2024-2025
  • Reducción horaria para docentes de mayor edad 2024-2025
  • Intercambios 2024-2025
  • Alquileres 2024-2025
  • Guía de la situación y tramites de los interinos de baja. Sin clasificar
  • Publicada nueva oferta web de plazas para Conservatorios y Secundaria en Canarias (agosto 2025) 2024-2025

La privatización de la Formación Profesional.

Posted on 27 de enero de 202513 de marzo de 2025 By INSUCAN

 

La Privatización de la Formación Profesional: ¿Un Beneficio para Todos?

Los excesos en la privatización de las enseñanzas de formación profesional dual se han convertido en un tema controvertido, generando divisiones en cuanto a sus beneficios y riesgos.

Aunque es comprensible que se busquen alternativas para mejorar la calidad de la educación y adaptarla a las necesidades del mercado laboral, el aumento en la oferta de plazas privatizadas y la disminución en las partidas presupuestarias para la FP pública, plantea serias preguntas sobre equidad, acceso, calidad y el verdadero propósito de la formación profesional dual.

Uno de los principales argumentos a favor de la privatización es que las empresas privadas, con su experiencia en el mercado, pueden dotar a la formación profesional de recursos actualizados y enfoques prácticos que benefician a los estudiantes. Las empresas podrían ayudar a adaptar los programas educativos a la realidad laboral, mejorando la empleabilidad de los futuros graduados. Sin embargo, esta lógica trae consigo la preocupación de que los intereses corporativos desplacen el objetivo central de la educación: formar ciudadanos y profesionales completos, no solo trabajadores productivos para un nicho específico.

El Problema de la Equidad en el Acceso

Un aspecto alarmante de la privatización es el riesgo de desigualdad en el acceso. La disminución de la oferta pública en pro del aumento de plazas de formación profesional privadas, volverá inaccesible esta formación a aquellos/as estudiantes que no puedan cubrir sus costos.

En un sistema público, la educación debe ser accesible a todos/as, independientemente de su situación económica, pero al involucrar capital privado, existe el riesgo de que se establezcan barreras financieras que impidan a muchos/as jóvenes acceder a una educación de calidad.

La educación pública es un derecho, y transformar este derecho en un privilegio para aquellos/as que pueden pagar significaría alejar a una parte de la población de iguales oportunidades educativas. Además, podría acentuar la desigualdad social, especialmente en áreas rurales o desfavorecidas, donde el acceso a recursos privados es menor.

La Influencia de Intereses Privados en la Educación

Otro aspecto a considerar es la naturaleza de los programas de formación profesional dual en manos de empresas privadas. Estas empresas, al tener la posibilidad de flexibilizar los programas formativos, podrían priorizar sus intereses corporativos sobre una formación integral y equilibrada. Esto plantea el riesgo de que los/as estudiantes no desarrollen competencias amplias, como el pensamiento crítico y el conocimiento de sus derechos laborales. Si la educación está centrada únicamente en las necesidades de una empresa, los/as estudiantes podrían verse condicionados/as a enfocarse en habilidades específicas que los/as vinculan a una industria particular, en lugar de tener una educación que les permita elegir y moverse entre distintos sectores.

En última instancia, esto plantea un dilema ético: ¿la formación profesional dual debería ser un medio para que las empresas encuentren mano de obra específica o un espacio para el crecimiento y la preparación de lo7as jóvenes?

¿Dónde Establecer la Línea Roja?

Para que el sistema de formación profesional siga cumpliendo su función social, es esencial que las administraciones públicas establezcan límites claros sobre de hasta dónde pueden llegar los intereses privados en la educación. Deben priorizar el bien común sobre los beneficios económicos y mantener el compromiso de garantizar una educación equitativa y de calidad. Este equilibrio es fundamental para asegurar que la formación profesional no se convierta en una herramienta al servicio de los intereses particulares de las empresas, sino que se mantenga como un derecho para el desarrollo de cada individuo.

2024-2025, FP Dual, Información

Navegación de entradas

Previous Post: Información de interés de la mesa del día 25 de noviembre: no al Cuerpo de Primaria.
Next Post: Información de interés mesa técnica día 28 de noviembre.

Entradas relacionadas

  • Publicación en BOE de funcionarios de carrera del Concurso de Méritos 2024-2025
  • Solicitud de No Disponibilidad en Listas 2024-2025
  • Reducción horaria para docentes de mayor edad 2024-2025
  • Intercambios 2024-2025
  • Alquileres 2024-2025
  • Publicada nueva oferta web de plazas para Conservatorios y Secundaria en Canarias (agosto 2025) 2024-2025

Copyright Docentes de Canarias - INSUCAN (DCI) © 2025 .